adunc_uncoma@yahoo.com.ar   4490300 Int. 258   Buenos Aires 1400 - Neuquén.

Entrevista a Darío Aranda: Los medios populares y el periodismo crítico (…)

A continuación te acercamos una nota muy interesante, realizada por APN, en la que se entrevista a Darío Aranda – periodista social- . En la misma el periodista realiza un análisis del trabajo de los medios de comunicación y el rol del periodismo en nuestra sociedad y realiza una crítica contra el «modelo extractivo» dominante.

Los medios populares y el periodismo crítico:

contra los poderes de turno

Cuando estaba terminando la carrera de periodismo en la Universidad de Lomas de Zamora, entró a trabajar en una agencia de noticias y tuvo que escribir un artículo por el 12 octubre. Aquella vez, después del artículo, sintió que las raíces le tironearon una decisión. «Fue una casualidad, porque venía de militar con organizaciones ligadas a la infancia o de desocupados. Aparte tenía una visión romántica e ingenua de los pueblos originarios y después de esa nota me abrí a viajar a las comunidades, a estar en contacto directo con las poblaciones, en el territorio mismo. Me pasaron lecturas y desde ahí creció el vínculo, que no sólo es periodístico y profesional sino también afectivo. Descubrí que, estando con ellos, me reencontraba con mis raíces familiares», confesó Darío Aranda, colaborador de Página/12 y autor del libro «Argentina Originaria. Genocidios, saqueos y resistencias» (Ediciones Lavacca, 2011).

Le ofrecieron trabajar con mejores sueldos para escribir sobre otros temas. Sus amigos no lo entienden. Sencillamente, aclara, no lo puede hacer. Cree que está entregado a los pueblos originarios, a denunciar los saqueos económicos y a defender las resistencias de las comunidades organizadas. Su mayor orgullo es cuando siente el respeto de ellos y no del campo periodístico. «Antes que todo me siento periodista, aunque me cuesta definir si trabajo de periodista o soy periodista, viendo las horas que estoy frente a una computadora  o cuando viajo de vacaciones siempre estoy buscando algún tema en el lugar. En su momento, entendía el periodismo como una militancia pero ahora tengo un poco cuidado. Prefiero hablar de hacer periodismo crítico, y me refiero a ser crítico de todos los poderes: el político, el económico, el empresarial. Trato de ejercer esa posición en los grandes medios como en los medios comunitarios», dijo.

Darío Aranda participará mañana en La Plata del debate «¿Hay vida más allá de Clarín y 678?  Periodismo crítico y medios populares en tiempos de polarización» junto a Liliana Daunes y  representantes de la Red Nacional de Medios Alternativos, la Revista Sudestada, el Colectivo de Trabajadores de Prensa y el programa Llevalo Puesto de FM La Tribu. El encuentro es  convocado por medios populares y alternativos de la región como la Radio Futura, Revista La Pulseada, Indymedia La Plata y FM Charlatana de Berisso, entre otros. Al respecto, rescató que «todos esos espacios de comunicación populares hayan abierto desde hace tiempo las huellas para marcar otros caminos. Tenemos que resistirnos a cualquier tipo de polarización. Un colega explicó que en una guerra, lo que quieren ambos bandos son soldados, pero nosotros no somos soldados ni del gobierno ni de las empresas. Debemos encontrar los márgenes para no ser propagandistas de nadie. No es sólo necesario por la profesión sino por la realidad misma: lo hemos visto, como por ejemplo, en la represión reciente en Catarmarca, donde cada bando tergiversó y ocultó los hechos. Los periodistas no tenemos que condenarnos a pensar y a vivir en los grandes medios, si queremos hacer buen periodismo hay que encontrar los espacios que se puedan y los medios populares son una opción».

El periodista habló también de la situación de precarización laboral que le toca vivir, junto a otros compañeros, en el diario Página/12, donde hace poco tiempo sufrió la autocensura en algunas de sus notas. «Es un medio que demostró una línea interesante sobre cómo pensar los derechos humanos, pero ahora se la da de progresista y hoy ejerce una autocensura que no se diferencia de la que hay en La Nación o en Clarín. La autocensura y las condiciones de precariedad van de la mano. Hay que desenmascarar aquella versión que el gremio de prensa difunde y que piensa el periodismo como un oficio bien pago y con cierto status social. Esa realidad sólo ocurre en el establishment del periodismo, con nombres propios de uno y otro bando con sueldos altísimos. Ellos mismos dicen hacer periodismo militante y en realidad muchos entendemos que el periodismo de calidad, serio y comprometido no empieza y termina ahí. Las condiciones de precariedad de los trabajadores de prensa son insostenibles, tenemos que hacer autocrítica y principalmente de nuestro gremio que nos abandona en las luchas por mejores condiciones de trabajo», destacó y explicó que en Página/12 hay una redacción estable de 80 redactores pero afuera «hay una redacción paralela, somos más de 120 colaboradores que no tienen obra social ni contratos estables. Si yo me enfermo y no puedo trabajar dos semanas, no cobro».

Para Aranda, no hay muchas opciones: el periodista que se sabe crítico debe organizarse y luchar por mejores condiciones de trabajo. Y, al mismo tiempo, pensar en cómo puede sostenerse en un medio alternativo. «El desafío de la sustentabilidad de los medios populares es un gran tema. Conozco muchas cooperativas y radios comunitarias que la luchan día a día, con falencias de todo tipo pero creo que no debemos pegarnos a cualquier gobierno por ganar un subsidio. Es peligroso cuando uno recibe un apoyo financiero, venga de quien venga, hay que pensar las formas y los modos en que se dan. Tenemos que defender una militancia clara en oposición a la verguenza que provocan los periodistas estrellas que se dicen militantes y cobran fortunas, siempre lejos de los territorios. Los que hacen periodismo populares paran la olla con trabajos que nada tienen que ver el periodismo. Todo el mundo debiera saber eso, para romper ideales y hablar más de realidades. En este sentido, creo que hay que dar un paso más allá de la Ley de Medios y pensar cómo hacer para que el estado, sin que se entienda que apoya para tener medios rehenes, pueda fomentar el desarrollo de los medios populares con financiamientos que permitan la autonomía económica de esos espacios».

Por último, el comunicador no ahorró críticas al modelo económico y social del país, y así lo reflejaron sus recientes notas denunciando la negación de los derechos de los pueblos originarios y el saqueo de los agronegocios. «Lo que está sucediendo en la Argentina no escapa a lo que pasa en Latinoamérica. Hace años que se habla de la reaparición de los gobiernos de izquierda en la región pero lo que comprobamos es un extraordinario avance del capital trasnacional. El año pasado la Presidenta dijo que el suyo no era un gobierno de las corporaciones, pero después se abraza a Monsanto y Barrick Gold. Son hechos bien objetivos. Hay que denunciar el avance del modelo extractivo (megaminería, soja, petróleo), que fundamentalmente tiene una condición: la posesión  del territorio. Al principio, lo veía como una contradición interna del kirchnerismo, pero hace un par de años es claramente una decisión política. El gobierno se posiciona a favor del saqueo del territorio, con la judicialización de la protesta y represiones en todos los puntos del país. Los asesinatos a sangre y fuego de los campesinos-indígenas Roberto López y Cristian Ferreyra y los desalojos que siguen ocurriendo en todos lados, sólo comprueban que hay un modelo extractivo fomentado por el estado. Van por más territorio, pero a su vez las comunidades organizadas dan resistencia como nunca antes. Llegamos a una encerrona que no tiene medias tintas: o se deciden a escuchar el pueblo o van a tener que derramar más sangre», enfatizó el periodista.

 

 

Acerca de adunc
Asociación Docentes Universidad Nacional del Comahue (ADUNC).

Be the first to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo no será publicada.


*