adunc_uncoma@yahoo.com.ar   4490300 Int. 258   Buenos Aires 1400 - Neuquén.

Programa Curso de Posgrado con la Mg. Gabriela Gresores: Teoría e Historia para pensar la tierra, el territorio y el Estado Nacional en Argentina y en América Latina-ADUNC Cursos y Capacitaciones-

A todxs nuestrxs afiliadxs, les recordamos que se encuentran abiertas aún las inscripciones al curso de posgrado, en el marco del programa de capacitación gratuita para la docencia de las universidades nacionales que dicta a ADUNC: «Teoría e Historia para pensar la tierra, el territorio y el Estado Nacional en Argentina y en América Latina, a cargo de la Mg. Gabriela Gresores.

El mismo tendrá lugar en la sede central de la UNCo- Neuquén, con una carga horaria de 40 hs., en 4 días de cursado: miércoles 21/08 por la tarde, jueves 22, viernes 23, sábado 24 cursado de mañana y tarde.

COMPARTIMOS EL PROGRAMA DEL MISMO: 

 

PROGRAMA

– CATEGORÍA Y NOMBRE DEL EVENTO: Curso de Perfeccionamiento Docente

Teoría e Historia para pensar la tierra, el territorio y el Estado Nacional en Argentina y en América Latina

– RESPONSABLE DOCENTE: Mg. Gabriela Gresores

– CARGA HORARIA: 40 horas

– LUGAR Y FECHA: 21 al 24 de Agosto de 2019

– FUNDAMENTACIÓN

Las Ciencias Sociales han transitado un largo camino de teorización sobre las nociones de Tierra y Territorio, en cuanto aspectos fundantes de las sociedades como lo son la Propiedad y el Poder.

Ambos conceptos se han ido redefiniendo una y otra vez a lo largo del tiempo, desde sus dimensiones más corpóreas y contundentes hasta las más simbólicas y emocionales.

En el capitalismo, la noción de Tierra está ligada a la de propiedad privada de los medios de producción; y la de Territorio, a la extensión geográfica sobre la cual se ejerce una soberanía (asociada a la idea de Mercado y Frontera).

El fortalecimiento de diversos sujetos políticos, que se acomodan mal entre todos estos parámetros, interpelan a las Ciencias Sociales, las que, en sus variantes críticas, fueron desnaturalizando concepciones sacralizadas y problematizando conflictos, invisiblizados o prejuiciosamente caracterizados y han señalado las dificultades de la ciencia para teorizar otros aspectos que expanden el conocimiento hacia cosmovisiones diferentes, aspectos cruciales para los pueblos fundamentalmente agrarios como la relación entre la tierra, la trascendencia y la identidad como resultado de la relación de la especie con la naturaleza y lo sobre natural, más allá de los aspectos estrictamente económicos.

En la actualidad, los pueblos indios, con sus reclamos, se han hecho cargo de una agenda de urgente resolución que en su totalidad remiten a los temas de Tierra y Territorio en su sentido más amplio.

Sin embargo, la educación en todos sus niveles, los discursos políticos y los académicos, frecuentemente continúan articulándose –en modulaciones más progresistas o conservadoras- ignorando todos estos cuestionamientos y la profunda crisis de un discurso que ya ha sido puesto a prueba evidenciando sus límites.

La temática es de tal amplitud que exige de nuestra parte una brutal reducción a un solo campo disciplinar –en este caso la Historia-, que permita ordenar algunos aspectos teóricos, para que puedan ser articulados con otros con un grado mayor de sistematicidad. Lo que nos proponemos entonces es pasar revista críticamente a algunas de las concepciones históricas sobre tierra y territorio que cimentaron la formación de los estados nacionales en América Latina, a fin de sistematizar algunas aproximaciones más operativas y deslindarlas de generalizaciones y supuestos más acotados, míticos o prejuiciosos.

Esta postura implica una crítica profunda de los abordajes y presupuestos que se constituyeron como clásicos en las Ciencias Sociales Latinoamericanas, pero también de las posturas des-teorizantes, post-modernas o empiristas que han construido explicaciones cuasi-míticas o meros cambios de vocabulario para decir las mismas cosas.

Interrogarnos sobre las bases con las que se fundaron los Estados Nacionales y nuestra historia posterior implica situar nuestro punto de análisis por fuera de los mismos, preguntarnos sobre sus mitos de orígenes y sus reformulaciones, pero también por el sistema social que les otorga sentido y proyección y sobre las ideologías que los sustentan y al mismo tiempo, sobre la necesidad de una reevaluación de los principios teóricos para que puedan incluir una aproximación más democrática y un futuro más abierto en su revisión del pasado y el presente.

– CONTENIDOS TEMÁTICOS

  1. ¿Desde dónde nos aproximamos a las preguntas sobre tierra y territorio? Una crítica a la modernidad occidental y sus concepciones de tiempo, especie humana y naturaleza. Otras concepciones sobre espacio y tiempo. Poder y propiedad: concepciones históricas. Los géneros de la Tierra y el Territorio: familia, patrimonio, patria, etc. Etc.

  2. La Tierra: sujeto y objeto polimorfo. Las teorías sobre la propiedad de la tierra: desde los derechos superpuestos a la teoría de la renta capitalista.

  3. ¿De quién son los Estados Nacionales? ¿De quién su Territorio y su Tierra? (o los Estados Nacionales no vienen hechos). La disputa por el significado de tierra, territorio, frontera, nación, patria: una disputa por la creación de sujetos y relaciones sociales

  4. Las batallas históricas de impugnación del orden social: las resistencias a la construcción de homogeneización oligárquica; las reformas agrarias;

  5. La emergencia de sujetos étnicos y la re-semantización del territorio: los guardianes del futuro.

– DESARROLLO DE LA METODOLOGÍA DE TRABAJO:

El trabajo se desarrollará a partir de la discusión colectiva de puntos conflictivos y la formulación de preguntas. Se articulará con momentos de sistematización de conceptos teóricos comprendidos en la bibliografía y otros momentos de evaluación crítica de los mismos en función de las preocupaciones de los participantes.

 

Incribite:

Por correo: adunc_uncoma@yahoo.com.ar

Para más info: 0299-4490300/ Interno 258.

No te lo pierdas!

Be the first to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo no será publicada.


*